martes, 28 de marzo de 2017 0 comentarios

leyenda de ollantay

LA LEYENDA DE OLLANTAY

 El general de los ejércitos incas, Ollantay, es un guerrero de origen plebeyo que por sus excelentes servicios ha sido elevado a la nobleza de privilegio y se le han concedido numerosos premios. Pero se enamora de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec (El restaurador del mundo), amor prohibido, pues de acuerdo a las leyes de Imperio, nadie, salvo otro de linaje inca, puede casarse con una princesa. No obstante, Ollantay, enceguecido por el amor, se une a Cusi Coyllur, secreto que comparte la reina madre Ccoya o Anahuarqui. Pese a los augurios en contra que le da el Huillac Uma o sumo sacerdote, Ollantay decide pedir al Inca que apruebe formalmente su unión con Cusi Coyllur. Pachacútec le recuerda a Ollantay su origen humilde y le señala su increíble audacia de querer “subir demasiado alto”; luego, enfurecido, lo expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de la casa de mujeres escogidas o Acllahuasi, donde deberá expiar su falta; allí dará a luz una niña, fruto de su amor con Ollantay, a la cual llamará Ima Súmac (Bella Niña). Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no está en el palacio de la reina madre, cree que ha sido asesinada y decide abandonar el Cuzco, junto con Piqui Chaqui (Pies de pulga), su confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Se instala en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera y se hace independiente, dispuesto a resistir con las armas a las huestes del Inca. El Inca ordena a su general Rumi Ñahui (Ojo de Piedra) que reúna fuerzas y marche a combatir a Ollantay. Por su parte, Ollantay envía a su general Orco Huarancca (Mil Montañas) quien tiende a Rumi Ñahui una emboscada en un desfiladero, derrotándolo. Diez años después el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido su deseo de derrotar a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza). Mientras tanto, en el Acllahuasi, Cusi Coyllur tiene a su favor a una de las acllas o vírgenes del Sol, Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Caca (Madre Roca), la gobernanta del Acllahuasi. No obstante haber pasado diez años de férrea prisión, Cusi Coyllur aun conserva alguna esperanza de salir de ella. Su hija, Ima Súmac, ha sido criada por Pitu Salla como una escogida más, pero sin enterársela nada de sus padres; la niña descubrirá por casualidad a su madre, proponiéndose desde entonces ir donde el nuevo Inca a fin de pedir clemencia para ella. Hijos del Perú Mientras tanto, Túpac Yupanqui se propone derrotar y capturar a Ollantay, para lo cual envía a Rumi Ñahui, quien le promete rehabilitarse de su anterior derrota. Esta vez Rumi Ñahui decide emplear la astucia: se presenta ante Ollantay cubierto de heridas y pretende que así lo ha tratado el nuevo Inca; de esa manera se gana su confianza y aprovechando una fiesta nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran capturar a Ollantay, a Orco Huarancca y a otros oficiales, que son llevados al Cuzco, ante la presencia de Túpac Yupanqui. Éste pregunta a sus consejeros qué debería hacer con los rebeldes. El Huillac Uma, que siempre hace de pacificador, pide clemencia; más Rumi Ñahui pide la muerte de ellos. Túpac Yupanqui aprueba la pena capital; pero a último momento no solamente perdona a los rebeldes, sino que les confiere puestos todavía más altos. Ollantay es nombrado general mayor y lugarteniente del Inca en caso de ausencia de éste por asuntos bélicos. Orco Huarancca es nombrado jefe del Antisuyo. Pero Ollantay tendrá otra dicha más por recibir: su reencuentro con su amada Cusi Coyllur. Ello ocurre en efecto, gracias a la casualidad: Ima Súmac, desde su niñez valiente, ingresa al palacio imperial y se arrodilla ante la presencia del Inca, pidiéndole piedad para su madre, encadenada en lo más recóndito del Acllahuasi. Aunque por el momento no sabe de quién se trata, el Inca se interesa por el asunto y junto con Ollantay se dirige al Acllahuasi, donde encuentran a la mujer prisionera, que más que persona les parece un espectro cubierto solo por su larga cabellera. Finalmente el Inca reconoce en ella a su hermana (lo que es una bonita anagnórisis) de cuyos labios oye su penosa historia. Entonces Túpac Yupanqui, magnánimo, la libera y allí mismo la desposa con Ollantay, terminando así, con final feliz, el drama inca

Resultado de imagen para ollantay
martes, 21 de marzo de 2017 0 comentarios

leyendas

Leyenda de los Hermanos Ayar 

Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) emergieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había asolado la Tierra.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y esposas de estos.

Ellos fueron Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y por último, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.

Viendo la situación de las tierras y la pobreza de los pobladores, los cuatro hermanos decidieron buscar hacia el sur-este un lugar más fértil y favorable para establecerse .

En el viaje se produjo la primera desavenencia entre Ayar Cachi quien era fornido e iracundo, y los otros hermanos. Es así que los hermanos planearon deshacerse de él y le ordenaron regresar a las cavernas de Pacarina (en la tradición inca es el lugar de origen de una persona) a buscar provisiones. Ayar cachi al ingresar a la caverna Capac Tocco (ingreso de la montaña Tamputocco) fue traicionado por su criado quien lo encerró dentro de la cueva al colocar una piedra en la entrada. Ayar Cachi al no poder salir dio gritos tan enérgicos que logró sacudir la tierra, abrir las montañas y agitar los cielos.

Los hermanos restantes y sus esposas seguidos de sus ayllus, continuaron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde hallaron un ídolo de piedra del mismo nombre. Los hermanos ingresaron al lugar de adoración de ese ídolo con mucho temor. Ayar Uchu desafió al ídolo al brincar sobre su parte posterior, este quedo inmediatamente petrificado, y paso a formar parte de este. Había aconsejado a sus hermanos seguir el viaje y que se celebrasen en su memoria el Huarachico (ceremonia de iniciacion hacia la adultez).

En el transcurso de su búsqueda por una tierra fértil, Ayar Uchu fue a explorar una zona cercana, se dice que le salieron alas y voló hacia el lugar conocido como la pampa del Sol en cuyo lugar aterrizo y se convirtió en piedra.

Ayar Manco fue el único hermano que logro llegar al valle del Cusco donde halló suelos fértiles y logro hundir el bastón de oro que le fue entregado por el dios Inti para hallar el lugar de la fundación de lo que sería mas adelante el Imperio de los Incas, conocido también como el Tahuantinsuyo. Allí fundó junto a sus hermanas la ciudad del Cusco en homenaje a el dios Inti y Wiracocha.


0 comentarios

manco capac y mama ocllo

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes, ya que no tenían religión, leyes o una organización que los aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no poseían tecnicas de textilería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos.

El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama Ocllo para que civilizaran a esas poblaciones barbaras y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textilería y labores domesticas.

Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual seria el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde dirigían su imperio.

Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en donde el bastón se hundiese con facilidad.

Pero un día al llegar a una valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería convertirse en la capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo.

Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes.
lunes, 20 de marzo de 2017 0 comentarios

historia

Historia del Perú

Los estudios evidencian que los primeros hombres llegaron al Perú en el siglo XIX antes de Cristo. Cazadores y recolectores, tenían armas de piedra y herramientas, se establecieron en Paccaicasa, Ayacucho, para comenzar, hicieron arte rupestre en Toquepala, Tacna, (7600 a.C.) y construyeron sus primeras casas en Chilca, Lima, (alrededor del año 5800 a.C.). los restos humanos encontrados demuestran que los primeros peruanos tuvieron una altura promedio de 1.60 m., igual que los actuales.
Con el transcurrir del tiempo, los peruanos desarrollaron la agricutura, los centros ceremoniales, el arte de los textiles, el trabajo de metales y la cerámica. Estos avances sentaron las bases para el siguiente paso en su evolución.
Resultado de imagen para historia del peru
0 comentarios

linea de tiempo

Resultado de imagen para la historia del peru linea de tiempo
0 comentarios

civilizaciones pre incas

Civilizaciones preíncas

Antes de la aparición del imperio Inca, en los finales del siglo XIV, algunas civilizaciones se desarrollaron en el territorio del Perú. Éstas mostraron un buen dominio de la cerámica, una indudable adaptación al medio ambiente y un muy interesante uso de los recursos naturales. Aquí un detalle de las principales culturas.
La primera civilización peruana, conforme a lo que se enseña tradicionalmente en los cursos de historia del Perú, fue Chavín. Se desarrolló en el actual departamento de Áncash entre los años 1200 y 200 a.C.
Su legado incluye al complejo Chavín de Huántar, un conjunto de admirables esculturas monolíticas llamadas "cabezas clavas" y, especialmente, una llamada "lanzón monolítico". La escultura Chavín era precisa y mostraba muchísimas representaciones de rasgos felinos en sus complejos y galerías. Los estudios concluyen en que tenían un sistema de gobierno teocrático.
La civilización Paracas estaba en el actual departamento de Ica y se desarrolló entre los años 200 a.C. y 600 d.C. Su legado está principalmente constituido por sus famosos textiles. Sus tintes, a pesar del tiempo transcurrido, se encuentran aún en formidables condiciones y sus diseños eran bastante exigentes para la época.
La civilización Moche (Mochica) se desarrolló en la zona norte de la costa entre los años 200 a.C. y 600 d.C. Sobresalieron en diseño y cerámica. Dejaron también impresionantes centros ceremoniales, tales como los que hoy se conocen como "Huacas del Sol y la Luna". La civilización Moche tuvo una diversa y sorprendente iconografía, la misma que incluyó rasgos felinos, de peces y de serpientes. La majestuosidad del Señor de Sipán es una clara demostración del dominio que tuvieron los Moche sobre la metalurgia de finas ceremoniales.
La civilización Tiahuanaco (Tiwanaku) se desarrolló en los Andes en el siglo III d.C. Incluía parte de los actuales territorios de Perú y Bolivia, y su legado estaba principalmente compuesto por el "Portal del Sol", el uso de los andenes (una especie de terraza construida al lado de una montaña con el fin de obtener mayor tierra cultivable) y la diversificación de cultivos de acuerdo con cada tipo de suelo y clima disponible.
La civilización Nazca se desarrolló entre los años 300 a.C. y 900 d.C. y ya conocía el uso de los acueductos. Es por esto que pudieron desarrollarse en medio del desierto. Con acueductos subterráneos, pudieron establecerse y legar hermosa cerámica polícroma, la misma que representaba principalmente imágenes de aves y peces como deidades. Acerca de las Líneas de Nazca, éstas eran gigantescas imágenes de símbolos que cubren una superficie de 450 km2 y que pueden ser vistos solamente desde una avioneta. A decir verdad, mucho se ha dicho acerca de ellas desde su descubrimiento en 1927. Se ha hablado de la posibilidad de ser un calendario agrícola, una especie de horóscopo e incluso un mapa extraterrestre. La verdad es que nadie sabe para qué fueron hechas. Es solamente otra maravilla que, junto a Machu Picchu, vierte sobre el Perú fascinante un velo de misterio.
Las civilizaciones Wari, Chimú y Chachapoyas cierran esta explicación de las culturas preíncas peruanas. La primera se desarrolló en el siglo VII en el actual departamento de Ayacucho y fue la primera en mostrar un planeamient estratégico de sus pueblos. Chimú, por su parte, se desarrolló en el norte en el siglo VIII. Dejaron la ciudadela de Chan Chan, mostrando un excelente uso de la metalurgia. Finalmente, la civilización Chachapoyas se desarrolló en la selva peruana en el siglo IX, dejando como legado varias muestras de una gran adaptación al medio ambiente.
Es importante señalar que han habido nuevos hallazgos en el Perú, tales como la ciudadela de Kuélap o la ciudad de Caral. Los libros de historia cambiarán con los años en el país. Pero no se preocupe, actualizaremos este resumen también.
Resultado de imagen para civilizaciones pre incas
0 comentarios

imperio inca

El imperio Inca

La civilización Inca apareció hacia finales del siglo XIV pero pronto se convirtió en la más grande e importante civilización de América del Sur. En el pico de su expansión, cubría los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; expansión alcanzada gracias a su tremenda organización y la capacidad de aprender todo lo que sus predecesores habían desarrollado.
La civilización Inca fue teocrática. El Inca era considerado un descendiente del dios Inti (sol) y, por tanto, sagrado. Este pensamiento estaba respaldado por las leyendas que los mismos Incas tenían acerca de su propio origen. Éstas cuentan cómo Manco Cápac o los hermanos Ayar llegaron del sureste para fundar la ciudad sagrada del Cusco, capital del Tahuantinsuyo.
Los Incas alcanzaron tal expansión por tener una cultura muy organizada. Se organizaron en pequeñas comunidades llamadas ayllus; cada ayllu tenía un jefe, el curaca, y consolidaron la conquista de pueblos cercanos rápidamente o mediante el matrimonio del Inca con alguna de las hijas del curaca o con la movilización de ayllus a los nuevos territorios sea como premio o castigo. En algunas ocasiones, la conquista era simplemente militar.
Los ayllus funcionaban como unidades familiares y territoriales. Sus miembros recibían un terreno para trabajar y también debían rendir servicios gratuitos al estado, por turnos, y de manera organizada. Este servicio fue conocido como la mita, y así fue que los incas pudieron mantener sus caminos, graneros y otros permanentemente en buenas condiciones.
Los incas también llevaban a cabo sacrificios humanos y tenían un sistema de prostitución organizado, pero, por lo general, esto no suele ser mencionado.
El legado Inca es inmenso: Tuvieron un desarrollo avanzado de la ingeniería y dejaron andenes, caminos y ciudades de reconocida importancia. Tuvieron un desarrollo avanzado de la agricultura y cultivaron varias especies y variantes de las mismas: así, tuvieron unas trescientas variedades de patata (papa) e inventaron el proceso de deshidratación de alimentos. Tuvieron además un sistema de distribución social bastante justo, en el que cada hombre recibía un terreno para trabajar y en el que además tenía la responsabilidad de trabajar para el gobierno unas cuantas veces a lo largo de su vida. Tuvieron también una gran variedad artística, como resultado de la mezcla de culturas con los pueblos que conquistaban.
Cuando el imperio Inca alcanzó su cúspide de desarrollo, Cristóbal Colón descubría América en las costas caribeñas. El imperio Inca cayó ante una conquista española directa que comenzó en 1532.
Imagen relacionada
 
;